Hola Aereantes, tenemos el agrado de comunicarles que se ha abierto una nueva convocatoria al
IV PREMIO MÓNICA GARCÍA-RENEDO
INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA SOBRE
PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA 2020.
Nuestra Asociación
AIRE nace en julio de 2014 fruto de las inquietudes que se recogieron en el II Congreso Europeo de Resiliencia, en el que se detectó la necesidad de encontrar un espacio para compartir, desde diferentes ámbitos, las investigaciones y prácticas profesionales que sobre la RESILIENCIA están desarrollándose a nivel internacional, especialmente de ámbito europeo y latinoamericano.
¿Quieres Unirte a
nuestra red de SOCIOS?
Haz clic aquí!!!

IV Premio Mónica García-Renedo Investigación y práctica sobre promoción de la Resiliencia 2020.
June 12, 2020
Hola Aereantes, tenemos el agrado de comunicarles que se ha abierto una nueva convocatoria al IV PREMIO MÓNICA GARCÍA-RENEDO INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA SOBRE PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA 2020.
Con el objetivo de Fomentar, estimular e impulsar la investigación y práctica en resiliencia en todos sus vertientes y ámbitos de aplicación, el Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastres, OPSIDE - Mónica García-Renedo; la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad (OCDS); el Vicerrectorado de Estudiantes y Compromiso Social – Universitat Jaume I, convocan a estudiantes universitarios y profesionales que se dedican al ámbito de la promoción y difusión de la resiliencia.
Serán objeto de este premio aquellos escritos originales que versen sobre proyectos de investigación o experiencia prácticas sistematizadas para la promoción de la resiliencia.
Los trabajos han de ser originales e inéditos y estar finalizados, pudiendo presentar resultados relevantes como programas de promoción de resiliencia, diseñados, desarrollados y evaluados como tales y que supongan un avance en el conocimiento y las aplicaciones del paradigma de resiliencia en las ciencias sociales. No se tendrán en consideración los trabajos que se presentan como proyectos, ni aquellos que hayan sido premiados en otras convocatorias.
En esta oportunidad, se otorgarán dos premios entre los trabajos presentados: 1er. Premio dotado con 800 euros y un 2do. Premio dotado con 500 euros.
Para conocer más sobre las bases y términos de la convocatoria, puedes acceder al siguiente enlace.
El plazo para la presentación de trabajos permanecerá abierto entre el 01/06/2020 al 06/10/2020.
Para más información el/la interesado/a podrá telefonear al siguiente número: 964 729390/9392 o remitir un correo electrónico a la dirección: opside@uji.es
Cualquier comunicación que derive de esta convocatoria se publicará en la web
https://www.uji.es/serveis/ocds/
Mónica García Renedo fue técnica en el Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastre (OPSIDE) de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad (OCDS) de la Universidad Jaume I. Ha sido pionera en la gestión, la investigación y la formación en atención en desastres desde el punto de vista de la prevención y superación de situaciones potencialmente traumáticas a las que las personas nos vemos expuestas en nuestro día a día. Asimismo, desarrolló diversas acciones para la promoción de la Resiliencia. Prueba de ello son los proyectos que ha impulsado en Nicaragua i en Colombia, sobre la promoción de la paz en la población infantil y adolescente afectada por los desplazamientos forzados a causa de conflictos armados. Entre otras aportaciones en este ámbito destaca el libro «Resiliencia y duelo en el contexto educativo» editado por Publicacions Universitat Jaume I en 2013 dentro de la colección Cooperació i solidaritat.
R de Resiliar: tejiendo reflexiones sobre resiliencia
June 01, 2020
Estrenamos "R de Resiliar: tejiendo reflexiones sobre resiliencia" con el Psicólogo Miguel Conesa que nos presenta una interesante reflexión a partir de las enseñanzas que nos deja Viktor Frankl.
Esperamos que lo disfrutéis tanto como nosotr@s
Stefan Vanistendael: El "sin embargo" de la resiliencia
May 13, 2020
Hola areantes!!!
Hoy nuestro gran maestro Stefan Vanistendael, nos comparte sus reflexiones sobre el rol y la importancia de la resiliencia en este tiempos de pandemia. En colaboración con Verónica Hurtubia, nos muestran que el camino de la resiliencia se presenta, una véz más, como una esperanza realista que nos ayuda a buscar puntos de luz en la oscuridad. Es un video lleno de interesantes reflexiones sobre el significado de la resiliencia, la esperanza y la belleza de la fragilidad.
Resiliencia en tiempos complejos: 10 factores para promoverla
May 03, 2020
Hola aireantes!!!
Hoy quisiéramos compartir la propuesta de nuestra compañera Graciela Curuchelar, sobre algunos factores necesarios para promover la resiliencia en tiempos complejos.
Esperamos sea de vuestro agrado!!!
TIP DE RESILIENCIA: resistencia y resliencia
April 30, 2020
Aireantes, nos llega un nuevo "Abrazo de Vida" de la mano del psicólogo Javier Romeu. Un interesante reflexión sobre resistencia y resliencia desde una visión muy curiosa, un coronavirus...¿te estancas o mutas?
Tips de resiliencia: Triángulo de Resiliencia
April 23, 2020
Nos llega un nuevo "Abrazo de vida" desde Tenerife de nuestra querida Gloria Gil.
En esta oportunidad, Gloria nos invita a poner el foco en "cómo pasar a través de la adversidad" más que en el "que haré cuando terminé la adversidad". A partir del modelo explicativo de los "Triángulos de resiliencia", nuestra aereante nos presenta acciones resilientes que se desprenden del modelo holítisco de la resiliencia.
¡Que lo disfrutéis!
Tips de resiliencia: 8 claves para la resiliencia
April 18, 2020
Rosa Mateu y Raquel Flores, profesoras de la Universitat Jaume I, nos invitan a descubrir 8 claves para la resiliencia, un video que ilumina frente a la crisis y la adversidad, como la del Covid-19. Con preguntas simples, nos guían en la búsqueda de sentido y volver a conectar con nosotros mismos.
Tips de resiliencia: La resiliencia infantil
April 19, 2020
Hola aereantes...
Nos llega otro "Abrazo de vida" desde Valencia, nuestra querida Conchi Martinéz, nos explica con este video que es la resiliencia infantil y como podemos contribuir a su promoción.
Tips de Resiliencia: Creatividad y Resiliencia
April 14, 2020
¡Aireant@s!, seguimos con nuestros Tips de Resiliencia, nuestra querida Verónica Hurtubia nos explica el rol que tienen las actividades creativo expresivas (dibujo, teatro, fotografía, etc.) en la promoción de los procesos de resiliencia.
La invitación es a dejarse transportar por estos lenguajes, más allá de la edad y barreras culturales.
Esperamos que os animéis con la actividad
Tips de resiliencia: Resiliencia y Diversidad Familiar
April 12, 2020
Continuando con nuestros "Abrazos de vida", esta vez, desde Chile, la psicóloga clínica Viviana Tartakowsky, nos envía algunos consejos para activar recursos resilientes a todas las familias
Tips de Resiliencia: resiliencia en tiempos de Coronavirus
April 11, 2020
Hola!!!
Hoy os acercamos un interesante vídeo sobre resiliencia en tiempos de coronavirus de nuestra querida Graciela Curuchelar, ¡esperamos que os guste!
Abrazo de vida: Lilia Benítez y la Fuerza Resiliente
April 09, 2020
Otro "Abrazo de vida" nos llega desde México, nuestra querida Lilia Benítez nos invita a estar en el lado de la Fuerza Resiliente. Inspirada en la película "La guerra de las Galáxias"
¡Que la RESILIENCIA nos acompañe!

Ligero de equipaje
April 08, 2020
Hola Aereantes....
Hoy, nuestro compañero Jesús Damian nos regala esta reflexión para estas vacaciones.
¡Gracias!
Ligero de equipaje
Esta Semana Santa también nos tocará "hacer la maleta".
Lo único que varía son típicas preguntas que nos hacemos hacernos: ¿Hará frío? ¿Lloverá? ¿Cuantos pantalones me llevó?.....
Una sola pregunta es la que debemos hacernos: ¿para mí, qué es lo esencial meter en la maleta para nuestro"viaje"?
Quizás descubramos que muy pocas cosas.
Por todo ello os invito a ir ligeros de equipaje para vivir las experiencias cotidianas de forma serendípica.
Tips de Resiliencia: Escuchar historias, Reflexionar… Aprender a resiliar
April 06, 2020
Hola Aireant@s, seguimos con nuestros "Abrazos de vida" hoy, nuestra querida Reyna Martínez nos presenta una maravillosa metáfora entre la resiliencia y el Baobab
Disfrútalo aquí
Reyna Martínez de la Universidad de Pachuca (México), nos presenta una maravillosa metáfora entre la resiliencia y el Baobab, árbol de la sabiduría. La invitación de la resiliencia se extiende, sobre todo, a nuestros adultos mayores pues con años y cicatrices. ¡Se puede resiliar!
Tips de Resiliencia. Hoy nuestra compañera María de las Olas Palma
April 05, 2020
Seguimos con nuestros Tips de Resiliencia: Abrazos de vida. Hoy, nuestra compañera María de las Olas Palma, nos invita a trabajar la resiliencia a nivel profesional en su video: No son héroes - Son resilientes.
Disfrútalo aquí
María de las Olas Palma, trabajadora social nos invita a trabajar la resiliencia a nivel profesional, enriqueciendo vínculos, desarrollando habilidades y ofreciendo apoyo a nuestros compañeros de trabajo, entre otros. Una invitación a resiliar y ver este tiempo como una oportunidad de aprendizaje comunitarios, personal y profesional.
¡Disfrutad!
Tips de resiliencia.... Hoy: Ideas para promover factores resilientes
April 01, 2020
¡Y seguimos con el tercer vídeo de AIRE!,
Esta vez la Educadora Social Nekane Sánchez nos invita a formar parte de la Liga de la Resiliencia.
Se trata de ideas de nuestros super heróes y heroínas actuales, para promover los factores resilientes en esta cuarentena.
Haz clic! para ver nuestro canal de Youtube!!!
"Tips de resiliencia: abrazos de vida"
January 01, 2020
Seguimos con el segundo vídeo de "Tips de resiliencia: abrazos de vida".
Hoy, nuestra compañera mediadora argentina Graciela, nos ofrece una breve definición de resiliencia en tiempos complejos.
Accede al video en ver más o entra a nuestro canal YouTube.
Para saber más sobre este trabajo puedes desargar más información: clic aquí
Aireant@s de todo el mundo!!!!
March 31, 2020
Aireant@s de todo el mundo, hoy comenzamos con los "Tips de resiliencia: Abrazos de vida",
Varios profesionales de AIRE encargados en llevar la esencia de la resiliencia a todos los ámbitos de la vida, nos han obsequiado con pequeños vídeos que nos pueden ayudar a resiliar en nuestra situación actual.
Comenzamos con JORDI GRÁNE, nuestro FILÓSOFO de AIRE....esperamos que os guste
Escribí soles de noche
March 01, 2020
Escribí soles de noche es la recomendación literaria para nuestros aereantes.
Escribir puede salvar el alma y nos lo enseñan Simone Weil, Georges Perec, Jean Genet, Mary Shelley, Victor Hugo, Arthur Rimbaud, Alice Miller, Romain Gary, Gustave Flaubert, Primo Lévi y otros grandes autores de la literatura mundial que aparecen en el último y apasionante libro de Boris Cyrulnik.
Muchos de ellos han sido abandonados o han perdido a los padres en temprana edad, han sido víctimas de abusos o han luchado para sobrevivir, pero han encontrado en la palabra escrita una forma para salir de las tinieblas y un universo donde refugiarse.
La escritura representa un posible camino para trasformar y superar el trauma, el dolor o la pérdida en fuerza de vida. Los eventos traumáticos no inducen solamente a la desesperación y a la oscuridad, pues pueden conducir a la creatividad y a la incesante búsqueda de luz. Las palabras escritas metamorfosean el sufrimiento y pueden sanar las heridas interiores.
Nos lo demuestra Boris Cyrulnik en este vibrante e inspirador libro que combina testimonios de escritores famosos, historias, relatos personales y nociones científicas sobre procesos neuronales y psicológicos que ocurren cuando sufrimos y cuando escribimos.
«Escribiendo he reparado mi alma desgarrada; en la noche, escribí soles.» B.C.
Lectura para Aireantes: Resilencia, educación emocional y duelo. Formación para futuros docentes
December 19, 2019
Tenemos el placer de invitarles a conocer una nueva publicación elaborada por Rosa Mateu Pérez, Paula Escobedo Peiró y Raquel Flores Buils.
Se trata de Resiliencia, educación emocional y duelo. Formación para futuros docentes.
Resumen:
La educación inclusiva tiene como uno de sus objetivos el atender a la diversidad de todos los miembros que forman parte de la Comunidad Educativa desde una perspectiva holística, en donde, cada uno de los miembros que la componen son
fuente de aprendizaje y apoyo mutuo. Esto, junto al hecho de que las escuelas, como parte de la sociedad, no están exentan de vivenciar situaciones adversas y/o traumáticas, hace necesario que en la formación de los docentes, se contemple una capacitación específica al respecto, para que puedan obtener los recursos necesarios para trabajar con aquel alumnado y sus familias que se encuentren ante situaciones difíciles, con el objetivo de poder acompañarles, fortalecerles y que puedan desarrollar procesos resilientes. La resiliencia es la capacidad de las personas ante las experiencias traumáticas cuyo resultado es un crecimiento, un aprendizaje y una cicatriz emocional ante el evento. La literatura científica muestra que se puede generar y potenciar, y que uno de los contextos idóneos para ello son las escuelas, en especial a través de los docentes, ya que, si estos son profesionales resilientes, pueden con sus prácticas desarrollar la resiliencia en su alumnado y sus familias. Para ello, deben tener la mirada puesta tanto en la prevención como en la intervención, utilizando, entre otras herramientas, el trabajo emocional. En este libro se desarrollan los aspectos necesarios para poder caminar en este sentido y contribuir así en la construcción de una escuela inclusiva.

Entrega de Premio Mónica García-Renedo. Investigación y práctica para la promoción de la resiliencia.
November 21, 2019
El pasado 18 de noviembre se celebró la entrega del Premio Mónica García-Renedo. Investigación y práctica para la promoción de la resiliencia, en la l Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universitat Jaume I (Castellón).
Dicho acto fue presidido por Inmaculada Rodríguez Moya, Vicerrectora de Estudiantado y Compromiso Social, Mar Valero Valero, Técnica del OPSIDE, y por dos miembros de la asociación de resiliencia AIRE Raquel Flores Buils, profesora del Departamento de Psicología evolutiva, Educativa, Social y Metodología y colaboradora del OPSIDE de la UJI y Rosa Mateu Pérez, profesora del Departamento de Pedagogía y Didáctica de las Ciencias Sociales, la Lengua y la Literatura y colaboradora del OPSIDE de la UJI.
El premio se configuró como una opción que recoge la necesaria implicación de todas y cada una de las disciplinas implicadas en la prevención y atención de situaciones de desastre y emergencia.
Es de resaltar que dicho premio no solo es un homenaje a la gran labor profesional de Mónica García- Renedo , sino que representa una oportunidad para el fomento de la Resiliencia, invitando y animando a profesionales a aplicar la Resiliencia en personas que se encuentran ante una determinada situación adversa.
En esta convocatoria , al igual que en ediciones anteriores, se han presentado distintos trabajos, que pese a tener como eje central el desarrollo de aspectos resilientes, éstos han sido aplicados a distintos contextos y situaciones,
Los criterios utilizados en la evaluación de los diferentes proyectos por fueron: el planteamiento del proyecto, la adeuación de la metodología, la evaluación y resultados y la replicabilidad del proyecto en otros contextos. Todos ellos bajo el paradigma de la resilencia y teniendo en cuenta la línea de investigación trazada por Mónica García- Renedo y su equipo en cuanto al entendimiento de la resiliencia como proceso, la importancia de su promoción y cómo el contexto es fundamental para lograr estos fines.
Por ello, el primer premio ha sido “Una aproximación a la promoción de la resiliencia en Menores Extranjeros No Acompañados (MENA) en centros de la Comunidad Valenciana” realizado por Rosa M. Beltrán Sales. Este parte de la situación de estos menores y destaca su doble vulnerabilidad por un lado, como niños y niñas y por otro, como migrantes. Ya que estos abandonan sus países, en la mayoría de los casos impelidos por las condiciones de pobreza, guerras, violencia y violaciones de los DDHH. Después explora la respuesta y el modelo de atención que se brinda a estos menores desde los centros de residencia y acogida del Sistema de Protección del Menor de España a partir del momento de su llegada a las costas españolas, desde la perspectiva de si estos promocionan la resiliencia o no. Por último concluye con una propuesta de trabajo que fomente la resiliencia a estos menores.
Y el segundo premio ha sido para el trabajo “Resiliencia como punto de apoyo en ofensas penales” de Patricia Estela Barcone. El presente trabajo describe el programa realizado durante el año 2018 hasta la actualidad (septiembre de 2019), con personas que cometieron una infracción penal y fueron condenadas a penas de trabajos en beneficio de la comunidad, desde un enfoque cualitativo. Como consecuencia del delito cometido, se les sancionó a realizar un taller en el que se fortaleció y desarrolló la resiliencia tanto individual como comunitaria. El resultado fue que las personas que lo realizaron han desarrollado una actitud positiva, han conseguido un cambio en su vida (evitando la reincidencia) y se ha posibilitado su reinserción dentro de sus comunidades de pertenencia
En el acto hablaron las ganadoras y se les animó a que continuen con la labor que ya han iniciado con estos proyectos para la promoción de la resiliencia y por último se agradeció la asistencia a los presentes y se deseó una gran participación de investigaciones en resiliencia para el próximo Premio Mónica García-Renedo. Investigación y practica para la promoción de la resiliencia. Las bases para el siguiente aparecerán tanto en la web de la Universitat Jaume I como en la web de AIRE.
III Premio Mónica García-Renedo Investigación y práctica sobre promoción de la Resiliencia 2019.
July 07, 2019
El Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastres OPSIDE – Mónica García-Renedo Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat (OCDS) Vicerrectorado de Estudiantado y Compromiso Social junto a la Asociación AIRE convocan a la presentación de trabajos originales para ser presentados a la tercera edición del Premio Mónica García-Renedo Investigación y práctica sobre promoción de la Resiliencia 2019.
Este premio tiene como objetivo el de fomentar e impulsar la investigación en resiliencia, tanto desde la investigación básica como desde la práctica sistematizada. Serán objeto de este premio aquellos escritos originales que versen sobre proyectos de investigación o experiencia prácticas sistematizadas para la promoción de la resiliencia.
Podrán presentarse a esta convocatoria tanto investigadores universitarios como profesionales que se dediquen al ámbito de la promoción y difusión de la resiliencia. Los trabajos pueden presentar resultados relevantes como programas de promoción de resiliencia, diseñados, desarrollados y evaluados como tales. Tajos inéditos y que supongan un avance en el conocimiento y las aplicaciones del paradigma de resiliencia en las ciencias sociales.
En esta oportunidad, se otorgarán dos premios entre los trabajos presentados:
1er. Premio dotado con 800 euros.
2do. Premio dotado con 500 euros.
El procedimiento será resuelto por la Comisión Científico-técnica compuesta por miembros de la UJI y de AIRE: Raquel Flores Buils, Rosa Mateu Pérez, Anna Forés Miravalles y Mar Valero Valero.
El plazo para la presentación de trabajos se encuentra abierto y finalizará el 17 de septiembre de 2019. Los trabajos pueden ser enviados a opside@uji.es en formato pdf, con el siguiente asunto en el correo: III Premio de Investigación Mónica García-Renedo.
Para más información el/la interesado/a podrá telefonear al siguiente número: 964 729390/9392 o remitir un correo electrónico a la dirección: opside@uji.es
Mónica García Renedo fue técnica en el Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastre (OPSIDE) de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad (OCDS) de la Universidad Jaume I. Ha sido pionera en la gestión, la investigación y la formación en atención en desastres desde el punto de vista de la prevención y superación de situaciones potencialmente traumáticas a las que las personas nos vemos expuestas en nuestro día a día. Asimismo, desarrolló diversas acciones para la promoción de la Resiliencia. Prueba de ello son los proyectos que ha impulsado en Nicaragua i en Colombia, sobre la promoción de la paz en la población infantil y adolescente afectada por los desplazamientos forzados a causa de conflictos armados. Entre otras aportaciones en este ámbito destaca el libro «Resiliencia y duelo en el contexto educativo» editado por Publicacions Universitat Jaume I en 2013 dentro de la colección Cooperació i solidaritat.
Para más información, consultar las bases de la convocatoria.
"Resilientes: de la dificultad a la oportunidad”, exposición fotográfica de César Marcos
July 06, 2019
"Resilientes: de la dificultad a la oportunidad”, es una exposición fotográfica donde las fotografías del artista y creador César Marcos se presentan acompañadas de textos que las relacionan con las vidas resilientes de sus protagonistas. Se trata de historias de superación y esperanza; una invitación a leer nuestra vida propia y transformar las dificultades en oportunidades.
El proyecto es una iniciativa personal del educador social y fotógrafo César Marcos y se enmarca dentro de las actividades previstas en el VII Congreso Internacional en Creatividad ASOCREA, IX Fórum Internacional de Escuelas Creativas RIEC y II Seminario de Resiliencia AIRE Creatividad: Una mirada polinizadora.
La exposición estará ubicada en el vestíbulo del CRAI Biblioteca del Campus de Mundet del 1 al 10 de julio. A partir de septiembre podremos observarla en diversos espacios como el colegio de educadores y educadoras sociales de Cataluña en Barcelona y Tarragona; el Museo de historia de la inmigración de Cataluña; la Universidad Ramon Llull (Facultad de Educación Social) y la Biblioteca pública de Palencia.
Esta exposición ha sido organizada por la profesora Anna Forés, del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Educación de la UB.
Creatividad: Una mirada polinizadora: VII Congreso Internacional en Creatividad ASOCREA, IX Fórum Internacional de Escuelas Creativas RIEC y II Seminario de Resiliencia AIRE Barcelona, 03, 04 y 05 de Julio de 2019
July 02, 2019
Estimados amigos y amigas de AIRE, hoy comienza el encuentro de Creatividad: una mirada polinizadora, en el que destacados docentes y profesionales del medio se encontrarán para debatír sobre los temas que nos importan.
El VII Congreso Internacional en Creatividad ASOCREA, IX Fórum Internacional de Escuelas Creativas RIEC y II Seminario de Resiliencia AIRE se está desarrollando en Barcelona durante los días 03, 04 y 05 de Julio de 2019.
Si aún no te has inscripto y quieres participar, todavía tienes tiempo.
Para conocer más sobre los objetivos del Congreso y el programa con los expositores, te invitamos a visitar el siguiente enlace: http://www.creatividadpolinizadora.org

Superhéroes cotidianos
February 07, 2019
Muchas personas pequeñas, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas...puede cambiar el mundo -Eduardo Galeano-
#resiliencia #cambiodemirada #manadadegentebuena

Recomendaciones literarias AIRE
February 05, 2019
¡Buenos días Aireantes! comenzamos el 2019 cargad@s de nuevos proyectos...entre ellos, el libro de nuestr@s compañer@s Anna y Jordi, "Los patitos feos y los cisnes negros", recién salido del horno. ¡Estamos deseando leerlo! #resiliencia #neurociencia
La #resiliencia no es una técnica de intervención, pero inspira otra mirada que va más allá de la reparación
November 13, 2018
El concepto de resiliencia de los niños guía todas las acciones del BICE. La resiliencia ayuda a los niños a superar los traumas de su pasado, a construir sus vidas sólidamente y a avanzar sabiendo protegerse.
Definición de la resiliencia
Stefan Vanistendael, sociólogo, es un investigador asociado del BICE y responsable del Departamento de Investigación y Desarrollo. Está convencido que ningún niño está perdido, que un camino de felicidad es posible a pesar de las experiencias de maltrato u otros traumas. Nos da algunas explicaciones.
¿Puede darnos una definición de la resiliencia?
La resiliencia es la capacidad de un individuo, o de un grupo, para superar dificultades muy grandes y crecer en la vida. Puede tratarse de traumas, de una gran pobreza, de una enfermedad grave, de un duelo muy duro u otros problemas. El diario de Anna Frank o la vida de Nelson Mandela son ejemplos célebres de resiliencia.
Otros recorridos menos conocidos pueden ilustrar esta “definición” de la resiliencia. En nuestro propio entorno, conocemos ciertamente a un miembro de nuestra familia, un amigo, un vecino o colega que haya sufrido maltrato infantil, o que haya tenido una vida muy difícil pero su actitud es positiva, sonriente, comprometida, sin ninguna pretensión. Más allá de la resistencia, se trata de una capacidad para reconstruir la vida y, a veces, incluso a transformar una tragedia en algo positivo. Por ejemplo, el ciego que se convierte en un músico excelente.
Sin embargo, estudiar la resiliencia de los niños es difícil. No podemos observarla como tal, pero observamos sus consecuencias: caminos de vida que nos sorprenden.
¿El concepto de resiliencia existe en todo el mundo?
Sí, ya que esta realidad está ampliamente reconocida en muchas culturas y países. Pero no existe una definición de la resiliencia universalmente reconocida. Por otra parte, en muchos idiomas, en principio, no existe una palabra que la designe. El inglés es uno de los pocos idiomas que tienen una palabra corriente para indicar la resiliencia humana y más particularmente, la resiliencia de los niños: resilience o resiliency. Es por ello que muchos idiomas han adoptado la palabra inglesa para su propio uso. El francés tiene el verbo “résilier” cuyo único uso es “rescindir un contrato”. ¿Es que la resiliencia no consiste en rescindir un contrato con la adversidad?
¿Cómo favorecer un proceso de resiliencia en los niños?
Algunos elementos parecen contribuir en la resiliencia: sentirse fundamentalmente aceptado por otra persona sin que ello implique necesariamente una aprobación del comportamiento -este elemento es a menudo considerado como el más importante- el descubrimiento de un sentido positivo de la vida propia, tener puntos de referencia, tener el sentimiento de ejercer un cierto control sobre la vida, tener una imagen de sí mismo positiva pero sin ilusiones así como una serie de competencias sociales u otros, un sentido del humor constructivo. Esta lista no es exhaustiva.
La resiliencia no es una técnica de intervención, pero inspira otra mirada que, reconociendo los problemas, busca más allá de la pura reparación los recursos y elementos positivos, incluso modestos, que ayudarán a reconstruir la vida.
Muy a menudo, el proceso de resiliencia de un niño es apoyado por amigos, la familia. Sin embargo, en algunos casos, un acompañamiento por parte de un profesional es necesario.
Fuente: Blog Anna Forés
Vidas en marcha
November 07, 2018
La importancia de los sistemas que nos envuelven y la necesidad de construir #resiliencia en el ambiente. Enhorabuena por vuestro trabajo Matia Fundazioa
La psicóloga María del Mar García Navarro gana la segunda edición del Premio Mónica García-Renedo sobre promoción de la resiliencia de la UJI
November 08, 2018
El Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastre (OPSIDE) de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad de la UJI, y la Asociación para la Investigación de la Resiliencia (AIRE) han otorgado el segundo premio Mónica García Renedo «Investigación y práctica sobre promoción de la resiliencia» a la psicóloga y directora del Centro de Acogida para Mujeres Inmigrados de Cruz Roja Sevilla, María del Mar García Navarro, por su trabajo «Procesos de resiliencia en víctimas de trata con finas de Explotación sexual: un estudio sobre las mujeres de origen subsahariana ».
El segundo galardón ha sido para Ana María Gallardo Flores, profesora e investigadora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, con el trabajo «El impacto de las Tareas de cuidado sobre las mujeres cuidadoras y el deterioro que producía en su salud. La resiliencia como mecanismo psicológico de resistencia al deterioro ». Además, dada la calidad de los trabajos presentados, se ha otorgado una mención especial a Alfonso Monfort Palacios, oficial responsable de la Unidad de Control de Establecimientos y Consumo (UCECO) de la Policía Local de Vila-real, con el trabajo « la victimización de cuarto nivel o ex-post attendentes y sume Relación con la resiliencia ».
Este premio rinde homenaje a la doctora Mónica García-Renedo, que fue una pionera en la gestión, la investigación y la formación en atención en desastres desde el punto de vista de la prevención y superación de las situaciones potencialmente traumáticas a las que las personas nos vemos expuestas en nuestro día a día, así como en la promoción de la resiliencia. El galardón tiene la finalidad de servir de espacio universitario interdisciplinario dedicado a la investigación y formación de la promoción en la resiliencia, así como en los aspectos psicosociales que rodean una situación potencialmente traumática. El premio se configura como una opción que recoge la necesaria implicación de todas y cada una de las disciplinas comprendidas en la prevención y en la atención de situaciones de crisis.
Muchísimas Felicidades a las ganadoras la segunda edición del Premio Mónica García-Renedo sobre promoción de la #resiliencia de la UJI, además de nuestro agradecimiento a la Universidad Jaume I, y a Red tortuga por vuestra ayuda y colaboración.
Gracias a tod@s vosotr@s el Premio de nuestra compañera Mónica García-Renedo continúa otro año más.

Premio Mónica García-Renedo Investigación y práctica sobre promoción de la Resiliencia 2018.
September 12, 2018
El Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastre (OPSIDE) de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad (OCDS) de la Universidad Jaume I junto a la Asociación AIRE convocan a la presentación de trabajos originales para el Premio Mónica García-Renedo Investigación y práctica sobre promoción de la Resiliencia 2018.
Este premio tiene como objetivo el de fomentar e impulsar la investigación en resiliencia, tanto desde la investigación básica como desde la práctica sistematizada. Serán objeto de este premio aquellos escritos originales que versen sobre proyectos de investigación o experiencia prácticas sistematizadas para la promoción de la resiliencia.
Podrán presentarse a esta convocatoria tanto investigadores universitarios como profesionales que se dediquen al ámbito de la promoción y difusión de la resiliencia. Los trabajos pueden presentar resultados relevantes como programas de promoción de resiliencia, diseñados, desarrollados y evaluados como tales. Tajos inéditos y que supongan un avance en el conocimiento y las aplicaciones del paradigma de resiliencia en las ciencias sociales.
En esta oportunidad, se otorgarán dos premios entre los trabajos presentados:
1er. Premio dotado con 800 euros.
2do. Premio dotado con 500 euros.
El plazo de presentación finaliza a las 23.59 horas (peninsulares) del 17 de septiembre de 2018. Los trabajos pueden ser enviados a opside@uji.es en formato pdf, con el siguiente asunto en el correo: Premio de Investigación Mónica García-Renedo.
Mónica García Renedo fue técnica en el Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastre (OPSIDE) de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad (OCDS) de la Universidad Jaume I. Ha sido pionera en la gestión, la investigación y la formación en atención en desastres desde el punto de vista de la prevención y superación de situaciones potencialmente traumáticas a las que las personas nos vemos expuestas en nuestro día a día. Asimismo, desarrolló diversas acciones para la promoción de la Resiliencia. Prueba de ello son los proyectos que ha impulsado en Nicaragua i en Colombia, sobre la promoción de la paz en la población infantil y adolescente afectada por los desplazamientos forzados a causa de conflictos armados. Entre otras aportaciones en este ámbito destaca el libro «Resiliencia y duelo en el contexto educativo» editado por Publicacions Universitat Jaume I en 2013 dentro de la colección Cooperació i solidaritat.
Para más información, consultar las bases de la convocatoria.

Lectura recomendada
May 02, 2018
Hola Aereantes, tenemos la alegría de compartir con vosotros la publicación de una nueva obra Resiliencia y adaptación. La familia y la escuela como tutores de resiliencia. Coordinada por Boris Cyrulnik y Marie Anaut, el libro recoge el trabajo de profesores y profesoras de universidades españolas como la Jaime I de Castellón, la Universidad de Málaga o de Sevilla.
Compartimos aquí, una breve sinopsis de su contenido.
El principal escenario en el que se desarrolla la resiliencia, entendida ésta como el proceso frente a situaciones de adversidad que nos permite un aprendizaje mediante la experiencia, incluye dos de las principales instituciones de socialización: la familia y la escuela. En cada una de ellas hemos encontrado una figura importante que promueve el desarrollo socioemocional de los niños: la de los padres y la de los docentes, respectivamente. Es esencial que las profesoras y profesores se conviertan en tutores de resiliencia, como sostiene Cyrulnik (1999), cuando se trata de niños de centros de educación especial que padecen diversos tipos de discapacidad (sordera y ceguera, autismo, algún grado de retraso mental, etc.). Los guías o tutores de resiliencia son personas que proporcionan seguridad a estos niños en situaciones traumáticas o nocivas, que les ayudan a superar la adversidad y les enseñan estrategias para desarrollar sus fuerzas y sus competencias. Por este motivo, es crucial que los docentes posean las estrategias y competencias apropiadas para que puedan ser una fuente adecuada de soporte emocional. Este libro nos permite profundizar en este concepto fundamental gracias a las reflexiones de especialistas como Rosa Mateu Pérez, Mónica García Renedo, Raquel Flores Buils, José Manuel Gil Beltrán, Antonio Caballer Miedes, Stephan Hedrick, Jennifer Deni, Corinne Zacharyas, Luc Brunet, María de las Olas Palma, Isabel Hombrados Mendiete y Cristina Villalba Quesada.

Webgrafía sobre #resiliencia
January 01, 2020
Aireant@s, gracias a nuestra compañera Pilar Surjo os podemos facilitar una webgrafía sobre #resiliencia que esperamos que os resulte interesante
Seminario #resiliencia y #educacion
February 15, 2018
Feliz día Aireant@s, nuestra compañera Verónica nos hace llegar información sobre el Seminario #resiliencia y #educacion, organizado por The Centre for Resilience and Socio-Emotional Health (University of Malta) , el plazo de inscripción es hasta el 28 de febrero, esperamos que sea de vuestro interés
Lecturas recomendadas
January 29, 2018
¡Buenos días Aireant@s de todo el mundo! tenemos el placer de presentaros el próximo libro de nuestr@s compañer@s
Anna Forés y Jordi Grané
"La encrucijada de los cisnes negros: las conexiones entre #resiliencia y #neurociencia"
¡Enhorabuena pareja!
https://annafores.wordpress.com/2018/01/27/libro-acabado-de-entregar/
¡Buenos días Aireant@s!
January 16, 2018
¡Buenos días Aireant@s!, como con el cambio de año suelen llegar los buenos propósitos..comenzamos la jornada con una declaración de buenas intenciones, empezar el día con ritmo, y ganas, muchas ganas...
DESCUBRA LAS CARACTERÍSTICAS MENTALES PARA VIVIR HASTA 100 AÑOS
January 02, 2018
El Luchador / Un estudio realizado en una serie de aldeas en el sur de Italia en dónde sus habitantes suelen vivir al menos 90 años, se ha descubierto que no sólo es debido a la alimentación que suelen tener, si no, también comparten aspectos psicológicos como la “terquedad” y la resiliencia.
La investigación fue publicada por la revista International Psychogeriatrics quienes analizaron la salud mental y física de 29 personas mayores de edad comprendidas entre los 90 y 101 años de edad en la región montañosa de Cilento.
“Los participantes llenaron cuestionarios estandarizados y respondieron preguntas sobre asuntos como la migración, eventos traumáticos y sus creencias. A su vez, también fueron interrogados sus familiares más jóvenes.”
Los científicos manifestaron que los adultos más jóvenes tendían a describir a sus parientes mayores como controladores, dominantes y testarudos, así como también con cualidades de resiliencia y adaptabilidad al cambio.
“Gracias a mis hijos, ahora me estoy recuperando y me siento mucho mejor… He luchado toda mi vida y siempre estoy listo para los cambios. Creo que los cambios traen vida y dan oportunidades para crecer”, dijo un anciano que había perdido recientemente a su esposa.
Otra característica resaltante del estudio es que estas personas mantenían una postura positiva ante la vida una firme ética de trabajo y estrechos vínculos con su familia, la religión y el campo.
“La mayoría de los entrevistados, por ejemplo, seguían activos y trabajando regularmente desde sus hogares y en sus tierras, por lo cual conservaban un propósito en la vida incluso después de alcanzar la vejez.”
El procedimiento de los investigadores puede ayudar a la ciencia a estudiar el proceso de envejecimiento para poder determinar como algunos problemas relacionados con la vejez pueden ser mitigados o prevenidos.

Presentan el libro “Resiliencia en el Parkinson”
December 20, 2017
Se presenta este miércoles 20 de diciembre a las 19y30 en la Sala del Sol del Centro Cultural Universitario. El libro reúne el diagnóstico del parkinson y su lucha diaria con la enfermedad, enfermedad que padece su autor, Mario Albino Casco
Mario Albino Casco nació en 1955, es docente, estudió en la Facultad de Medicina y en Ciencias Exactas. Viajero incansable, gran lector, escribe cuentos cortos, ficciones y artículos periodísticos sobre la discapacidad.
Actualmente está enfermo de Parkinson, razón que tomó de inspiración para escribir el libro: “No sé si podré llegar al final con una actitud resiliente, pero en el mientras tanto aspiro a enseñar y compartir el conocimiento que me deja esta enfermedad”, comentó el autor.
Según el diccionario, resilencia es la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas, como una enfermedad. El libro reúne el diagnóstico del parkinson, su lucha diaria con la enfermedad, sus períodos de soledad ante las limitaciones que conlleva, su dignidad. “Ensamblar la responsabilidad de llevar la enfermedad de Parkinson solo y tener el coraje de registrar aciertos y desaciertos que servirían a otros en igual situación”, comentó su amiga y prologuista, la Dra. Silvia Raffin.
Minilecciones sobre resiliencia y trabajo social
November 23, 2017
Es una serie de 12 Miniliecciones de 8 a 12 minutos cada una promovidas por el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide y realizadas por las profesoras Cristina Villalba (Universidad Pablo Olavide) y Maria de las Olas Palmas (Universidad de Málaga) en el marco de una colaboración durante estancia académica de esta última profesora en la Universidad Pablo de Olavide.
El objetivo de esta serie de Minilecciones es fundamentalmente ofrecer al profesorado de los grados de Trabajo Social de ambas universidades un material introductorio y conceptual sobre los diversos aspectos del paradigma de resiliencia enfocado al trabajo social. Con esto pretendemos que el profesorado pueda elegir, en cualquier materia del grado, no solo usar la serie entera como material sino alguna minilección sobre aspectos concretos de resiliencia relacionado con la materia.
Colateralmente otro objetivo es que puedan ofrecerse, a través de su enlace, en asociaciones y organizaciones específicas vinculadas con el estudio y/o la promoción de resiliencia.
Taller “Ve por Más” en elsiglo
November 21, 2017
Buenos días Aireantes, comenzamos la mañana con un ejemplo de #Resiliencia en organizaciones.
La dirección de elsiglo, a través de su departamento de Recursos Humanos, abrió la etapa de talleres para reforzar motivaciones y el crecimiento personal de sus trabajadores.
Como parte de esta iniciativa, personal de todas las áreas de esta casa editora se sumó a la actividad titulada “Ve por Más”, dirigida por las estudiantes de psicología, Caroline Urbina y Leidy Cáceres.
“Ve por Más” ofreció dinámicas, teoría y ejemplos de cómo aplicar la resiliencia, búsqueda de soluciones y equilibrio emocional en nuestros lugares de trabajo.
En torno a las fortalezas que actualmente necesita el personal de toda empresa, las motivadoras señalaron:
“Hay dos elementos muy importantes, primero la inteligencia emocional, porque siempre va a haber situaciones en las que puede ser que explotemos, pero cuando aprendemos a tener control vamos a tener resultados óptimos, después esta la resiliencia: el hecho de superar las circunstancias adversas asumiendo la responsabilidad de nuestras acciones. Si nosotros cambiamos, el mundo también cambia”, dijo Carolina, a lo que Leidy añadió:
“SER RESILIENTE ES MUY IMPORTANTE, ES RESISTIR Y TRANSFORMARSE GRACIAS A LAS SITUACIONES POR LAS QUE PASAMOS, SALIR FORTALECIDOS Y ENSEÑARLE A LAS PERSONAS QUE SIEMPRE SE PUEDE SEGUIR ADELANTE”.
Premian en Cuauhtémoc retratos sobre solidaridad tras el 19-S
November 13, 2017
Maravilloso trabajo de #reconocimiento en Cuauhtémoc para visibilizar la labor de héroes y heroínas anónim@s y voluntari@s, además del esfuerzo colectivo y solidario tras el 19-S
Experiencias resilientes: ayudar a proteger ciudades ante tsunamis
November 07, 2017
Puesto que en ocasiones necesitamos de los demás para crear nuestro propio proceso de #resiliencia...
El ingeniero peruano Julio Kuroiwa, experto en sismología y profesor emérito de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), recibió en Tokio, Japón, el premio internacional “Hamaguchi Goryo” por su destacada contribución en la protección de ciudades costeras contra los tsunamis.
Felicitamos al ingeniero por su contribución en la protección de ciudades.

La resiliencia psicológica es clave a la hora de afrontar los efectos de la violencia de género
November 06, 2017
La utilización de procedimientos para aumentar la #resiliencia resultan de gran utilidad para paliar los problemas emocionales y generar factores de protección
Tortura, apoyo, resiliencia
October 22, 2017
Querid@s AIREANTES, este fin de semana se ha estrenado "Una extraña aventura", una obra de teatro social creada a partir del libro de Eva Forest, en la cual se refleja la tortura hacia un grupo de #mujeres y la capacidad de éstas para sobreponerse al trauma, en definitiva, la #resiliencia
http://m.noticiasdenavarra.com/…/…/tortura-apoyo-resiliencia
No estaba preparado para las lágrimas…
October 22, 2017
Os animamos a leer la interesante reflexión de un tutor clínico sobre su propio proceso para comprender la #resiliencia y las diferentes dificultades que se encuentra para poder llevarla a la práctica en su trabajo #estamoshechosdehistorias
http://www.doctutor.es/…/…/08/la-paradoja-de-la-resiliencia/
Entrega de Premio Investigación en Resiliencia Mónica García-Renedo
October 23, 2017
Luz Zelmira Parrao, psicóloga de la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco ha sido galardonada con el I Premio de Investigación en Resiliencia Mónica García-Renero, otorgado por la Asociación de Investigación en Resiliencia AIRE y la Red Tortuga.
El trabajo premiado versa sobre el bullying en primaria. En el Luz desarrolla algunas estrategias sobre el diseño y la validación de una intervención educativa fundamentada en la resiliencia.
La entrega del galardón se realizó el pasado miércoles 18 de octubre, en la Universitat Jaume I, a través de una videoconferencia en la que participaron miembros de la Red Tortuga, representados por Adrià Barrabino, socios de AIRE y la autora.
Para conocer más sobre el encuentro click aquí

10 años de #buenostratos y lanzamiento de libro:Aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia
October 09, 2017
Damos la enhorabuena a nuestro colega José Luis Gonzalo Marrodán por las maravillosas jornadas que ha organizado con motivo del 10 aniversario de su blog #buenostratos y su reciente libro "Aplicaciones de la caja de arena a la traumaterapia"
Compañer@s de AIRE hemos tenido la suerte de poder disfrutar de su trabajo. A por otros 10 más Jose Luis!

Bullying en primaria: Diseño y validación de una intervención educativa fundamentada en Resiliencia
September 25, 2017
Buenos días Aireantes, queremos anunciaros que la ganadora del Premio de Investigación Mónica García-Renedo ha sido LUZ ZELMIRA PARRAO con su trabajo; "Bullying en primaria: Diseño y validación de una intervención educativa fundamentada en Resiliencia"
¡Enhorabuena Luz!
El testimonio de #resiliencia de Érica Videla #fortaleza #entusiasmo#ganasdevivir
August 29, 2017
Cuenta su historia para enseñar la resiliencia
Érica Videla tiene Ataxia de Friedreich, una enfermedad neurodegenarativa que con el tiempo causa discapacidad motriz, entre otras cosas. Lejos de deprimirse, decide encausar un camino positivo que sirva para dejar un gran mensaje.
Por ello, la Dirección de Educación Municipal de Luján abrió un Ciclo de Charlas de Promoción de Resiliencia con el proyecto "Aprendiendo a Vivir y en esta oportunidad, Érica, con su historia de vida, es la protagonista.
El Ciclo comenzó con los alumnos de 7º grado de la Escuela Comandante Saturnino de Torres. Ellos escucharon con atención y respeto todo lo que esta chica, que trabaja en la municipalidad, tenía para decir.
El objetivo es continuar con estas charlas en diferentes establecimientos educativos del departamento para pregonar y transmitir a los alumnos que en la vida se pueden superar obstáculos a pesar de las dificultades que se presenten.
La enfermedad de Érica: ¿qué es la Ataxia de Fiedreich?
- Es una enfermedad poco común y hereditaria que afecta los músculos y el corazón.
- Causa: una anomalía en un gen llamado Frataxina (FNX), este trastorno genético es autosómico recesivo, es decir, que la persona tiene que heredar una copia del gen defectuoso de ambos padres para desarrollarla.
- Síntomas y consecuencias: los causan el desgaste de estructuras del cerebro y de la médula espinal que controlan la coordinación, el movimiento muscular y otras funciones. A menudo empiezan en la infancia, antes de la pubertad. Entre ellos.
-
Dificultad para hablar
-
Cambios en la visión, en particular la cromática.
-
Disminución en la capacidad para sentir vibraciones en las extremidades inferiores.
-
Problemas en los pies, como dedo en martillo y arco alto.
-
Hipoacusia en alrededor del 10% de las personas.
-
Movimientos espasmódicos en los ojos.
-
Pérdida de la coordinación y el equilibrio, lo que lleva a caídas frecuentes.
-
Debilidad muscular.
-
Ausencia de reflejos en las piernas.
-
Marcha inestable y movimientos descoordinados (ataxia) que empeoran con el tiempo,
-
Problemas musculares que conducen a cambios en la columna vertebral. Esto puede provocar escoliosis o cifoscoliosis.
-
Cardiopatía que se desarrolla con frecuencia y puede derivar en insuficiencia cardíaca o disrritmias que pueden causar la muerte cuando no responden al tratamiento específico.
-
Diabetes: aparece en el estado avanzado de la enfermedad.
- Expectativas (pronóstico): La Ataxia de Friedreich empeora con lentitud y causa problemas para realizar las actividades cotidianas. La mayoría de las personas necesitan usar una silla de ruedas dentro de los 15 años posteriores al comienzo de la enfermedad. Puede provocar muerte temprana.
Premio Raquel Berman a la #resiliencia de las #mujeres frente a la #adversidad
August 23, 2017
Premiarán historias de resiliencia de las mujeres.
El premio Raquel Berman reconocerá a quienes emprendieron un esfuerzo de transformación.
Las historias escritas o en video de mujeres que ante circunstancias adversas o estresantes emprendieron un proceso de transformación y convirtieron el daño sufrido en fortalezas, en beneficio propio y de su entorno social podrán participar en el "Premio Raquel Berman a la resiliencia de las mujeres frente a la adversidad".
Este premio es convocado por la Fundación Doctora Raquel Berman, la Asociación Mexicana para la Práctica, Investigación y Enseñanza del Psicoanálisis A.C. (AMPIEP), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y tiene por objetivo, reconocer a las mujeres que emprendieron un esfuerzo de transformación en el que fortalecieron su capacidad o habilidad para enfrentar situaciones adversas y resurgieron de eventos traumáticos o violentos.
Podrán participar mujeres mexicanas por nacimiento o naturalización, mayores de 18 años, con una narración escrita o en video de historias donde contarán tópicos personales, familiares, laborales, sociales y/o políticos en los que se han enfrentado sucesos de amenazas o una imposición, discriminación, violencia,una enfermedad o una catástrofe natural.
Todas las propuestas deberán responder a las preguntas sobre cuál situación adversa enfrentó y cómo cambió su vida; qué actitud tomó para enfrentar esa adversidad y salir fortalecida; qué acciones enfrentó para ello; si hubo personas o grupos que le apoyaron, quién o quénes y cómo contribuyeron; si su experiencia influyó de manera positiva en otras personas de su comunidad, en quiénes y cómo; y a partir de su experiencia qué recomienda a otras mujeres que estén pasando por una situación similar, para salir adelante.
Los escritos o videos deberán estar en español, ser enviados con un pseudónimo y deberán ser originales e inéditos. Si es un escrito deberá tener una extensión máximo de diez cuartillas; si es video, será entre cinco y diez minutos.
Cada participante deberá registrarse en línea a través de https://goo.gl/vKE8h2 donde le será asignado un número de folio. La recepción de escritos y videos será hasta las 20 horas del 21 de septiembre de 2017, a través del correo electrónico premioraquelberman@inmujeres.gob.mx
Las ganadoras recibirán un reconocimiento escrito y un estímulo económico de 25 mil pesos para el 1er lugar; 15 mil para el segundo y 5.000 para el 3er y 4to premio. Los resultados se conocerán en la primera semana de noviembre de 2017 a través del sitio www.gob.mx/inmujeres
Por su trabajo con afectados por daño cerebral, Francisco Fernández recibe el II Premio Alumni Distinguido de la UPNA, un reconocimiento a una vida dedicada a los demás
August 22, 2017
“Las personas tenemos una gran capacidad de resiliencia, de salir adelante”
Su trabajo con afectados por daño cerebral le ha llevado a ganar el II Premio Alumni Distinguido de la UPNA, un reconocimiento a una vida dedicada a los demás
PAMPLONA - Enhorabuena por el premio. ¿Cómo lo recibió?
-Fue una sorpresa muy agradable porque estas cosas nunca te las esperas, hay mucha competencia.
Es un reconocimiento, entre otras cosas, a una vida dedicada a los demás.
-Reconoce mi trayectoria profesional en general. En Adacen es donde más tiempo llevo, diez años ya, y podría decirse que es donde más esfuerzo he invertido.
Sociólogo, gestor empresarial, experto en motivación... Con un perfil tan amplio, ¿cómo llegó a trabajar con personas afectadas por daño cerebral?
-En realidad, estoy aquí como podría estar en otro sector, porque lo que yo buscaba en aquel entonces era un trabajo relacionado con la gestión. Sí es cierto que en su momento me atrajo la orientación social de este puesto. Evidentemente, había una parte importante de gestión, pero después había otra parte social fuerte, que es lo que me atrajo y lo que me ha retenido aquí. Esto no deja de ser una asociación de familiares, de familias de personas afectadas por un daño cerebral, y el clima que se crea es muy positivo. La junta directiva nos da su confianza y nos deja innovar y promover otras formas de hacer las cosas. Precisamente por esto último creo que el premio lo he recibido yo porque, aparte de un elemento de suerte, soy una persona de referencia en el centro porque soy el gerente, aunque detrás de mí hay un gran equipo sin el cual a lo mejor no habría recibido el premio de la UPNA.
¿Cómo se prepara uno para trabajar diariamente al lado de personas que han sufrido una situación trágica y, además, hacerlo de un modo profesional y desde cierta distancia?
-Navarra cuenta con asociaciones punteras en la atención a la discapacidad, no solo de daño cerebral, sino en la discapacidad física, en la intelectual, en parálisis cerebral... Y hay una buena cantera de profesionales con nuevos perfiles, como la fisioterapia, la terapia ocupacional, la logopedia o los técnicos de atención sociosanitaria, que están recibiendo una formación buena en la que aprenden a dar una atención profesional, intentando aportar una dosis de cariño pero a la vez manteniendo una distancia para evitar el contagio emocional. En definitiva, se trata de mantener cierto equilibrio, que creo que es lo más difícil. Gracias a la formación sabemos más sobre el manejo emocional propio, el manejo conductual y emocional con las personas que atendemos.

Últimos días: para el Premio de Investigación en Resiliencia Mónica García-Renedo
January 27, 2020
¡Buenas tardes Aireantes! nos siguen llegando trabajos para el Premio de Investigación en Resiliencia Mónica García-Renedo 2017, si quieres participar, el plazo de presentación está abierto hasta el 14 de septiembre.
+info: http://aireresiliencia.org/
Nuestra querida María Gabriela Simpson, presentó una charla sobre Resiliencia para la comunidad desde una perspectiva sociocultural.
August 22, 2017
La feria del libro contó con la presencia de dos reconocidos escritores
Se trata del reconocido ilustrador escritor y diseñador “Istvansch” (Madrid) y la docente, escritora e investigadora en el área de Resiliencia María Gabriela Simpson (Buenos Aires).
Caleta Olivia (Agencia) En instalaciones del CEMEPA precisamente en el escenario, hizo su presentación “ Istvansh” con el “Palpitar del Papel” donde los niños de distintas instituciones se acercaron para disfrutar de la propuesta del escritor. El encuentro fue muy ameno y entretenido sobre todo para los pequeños que participaron junto al escritor durante su muestra.
“Traigo mis libros que siempre los presento en una especie de show en donde narro, dibujo, cuento lo que hago, ya que mi trabajo es poco usual porque todo es hecho con papeles recortados y entonces juego con ellos un poco a adivinar cómo se forman los dibujos”, explicó Itsvansh y mencionó: “mis libros son álbum objeto y no son de los convencionales, entonces es un juego preformativo en donde muestro un poco lo que realizo en mis libros”, y añadió: “ mi idea es que el lector juegue con el libro, interactúe, obligado a sentirse apelado buscando formas de construir la lectura. Creo que la lectura debería ser una prioridad”.
Por otra parte, la escritora María Gabriela Simpson, anunció: “presenté una charla sobre Resiliencia (capacidad que tiene una persona para superar experiencias traumáticas) en general para la comunidad, con una mirada sobre la misma pero sociocultural. Entonces con esto se busca que las personas puedan generar esta capacidad a través de interacciones entre las personas y esto ayuda a no decaer frente a un adversidad”.
Respecto a los libros que expone, enunció: “he escrito cuatro libros, el primero Resiliencia en el Aula que plantea la aplicación de esta capacidad en la escuela para que de la misma se pueda promover en los chicos y en la misma docente, luego el segundo se denominó Resiliencia Sociocultural, después en el medio con un tercer libro llamado Once Claves que es un camino bien concreto como para promover la Resiliencia , y el último es Resiliencia y Currículum Escolar que trata de cuando enseñamos lo que sabemos sobre este tema podemos generar esta capacidad en los adultos , chicos y jóvenes con los que hoy estaremos trabajando”.
Escribe un título atractivo“Los estudiantes deben aprender a seguir aprendiendo”
August 09, 2017
Las competencias socioemocionales se han convertido en un tema de agenda. Es por eso que varios expertos como Alejandro Adler, director de Educación Internacional del Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania, recomiendan potenciarlas.
La educación se ha convertido en la semilla de la esperanza para reconstruir el país. Es por eso que en tiempos del Posacuerdo, el acceso a una formación de calidad es la oportunidad fundamental para garantizar una paz sostenible que asegure un proyecto de vida digno para todos los colombianos.
Bajo esta premisa de construir el ciudadano que queremos para que enfrente este nuevo contexto, Semana Educación celebrará la Cumbre Líderes por la Educación 2017, el evento más importante del sector educativo.
La Cumbre tendrá lugar los días 20 y 21 de septiembre en el Cubo de Colsubsidio en Bogotá y contará con la participación de expertos nacionales e internacionales que debatirán sobre el estado de la educación en el país y en el mundo.
Lea: “Es responsabilidad del gobierno formar y empoderar a los profesores”
Uno de los exponentes más reconocidos es Alejandro Adler, director de Educación Internacional del Centro de Psicología Positiva de la Universidad de Pensilvania. Originario de México, Adler es licenciado en Psicología y en Economía, y tiene una maestría y un doctorado en Psicología, todos de la Universidad de Pensilvania. Actualmente es uno de los 60 miembros del Grupo Internacional de Expertos en Bienestar de las Naciones Unidas – un grupo de expertos internacionales de distintas disciplinas que trabajan con las Naciones Unidas para implementar un nuevo paradigma de desarrollo basado en el bienestar.
El experto trabaja con los gobiernos de Bután, Nepal, India, México, Perú, Emiratos Árabes Unidos, Australia, Jordania y Colombia, entre otros, y sus proyectos infunden en los currículos escolares de estos países habilidades para la vida basadas en la psicología positiva. Además, miden el impacto que tienen estos programas en el bienestar de los jóvenes, en su desempeño académico y en otros resultados positivos de vida. De acuerdo con Adler, “para disfrutar de una Colombia que florece hay que plantar las semillas de la educación positiva”.
Semana Educación lo entrevistó para conocer más sobre la importancia de las habilidades socioemocionales y la educación positiva.
Semana Educación (S.E.): ¿Qué es la educación positiva y cómo puede contribuir al desarrollo de futuros ciudadanos?
Alejandro Adler (A.A.): Es un modelo que enseña las habilidades para la vida y el bienestar, junto con el desempeño académico tradicional como las matemáticas, las ciencias, la alfabetización, y demás disciplinas. Esta formación integral permite que cada individuo se desarrolle a su máximo potencial, y por ende que la sociedad entera florezca. En un mundo como el de hoy, ha nacido la necesidad de tener ciudadanos con valores, actitudes, habilidades y el conocimiento para tomar las mejores decisiones para sus propias vidas y para la sociedad entera. La última década de estudios nos han revelado que las habilidades para la vida y el desempeño académico no son mutuamente excluyentes, todo lo contrario: el bienestar potencia el desempeño académico y, eventualmente, el laboral. Y no sólo eso, sino que las habilidades para la vida incrementan el bienestar integral del ser humano y promueven comportamientos prosociales, mejor salud física, y mayor civismo en general. En conclusión, podemos decir que buenos ciudadanos crean el terreno fértil para una sociedad civil y educada.
Le puede interesar: Hay que enseñar a los niños a ser felices
S.E.: ¿Por qué es tan importante apostarle al desarrollo de competencias blandas y habilidades socioemocionales ahora?
A.A.: El mundo está cambiando a un ritmo vertiginoso que no tiene precedentes. Además, la mayoría del conocimiento que tenemos hoy será obsoleto dentro de diez años. Lo que nunca será obsoleto es el repertorio de las habilidades para la vida que lleva cada persona, que incluyen las habilidades sociales y las emocionales junto con las cognitivas. Lo esencial es que los estudiantes de hoy aprendan siempre a seguir aprendiendo a través del pensamiento crítico, de la resolución de problemas, de la innovación, del liderazgo y demás habilidades, adaptándose a un mundo que seguirá cambiando a un ritmo cada vez más acelerado. Necesitamos un paradigma educativo que se complemente con la fomentación de habilidades para la vida entera.
S.E.: Décadas de investigación han permitido identificar qué habilidades para la vida contribuyen a incrementar el desempeño académico. Son famosos los ejemplos de países como Bután. ¿Cómo podemos aplicar la metodología de la educación positiva en Colombia?
A.A.: Algo que nos han enseñado décadas de estudios de la psicología cultural es que los humanos de distintas culturas tienen más en común de lo que los distingue. En otras palabras, los humanos son humanos, independientemente de que estén en Bután o en Colombia. Por supuesto que es absolutamente esencial adaptar cualquier programa o intervención al contexto y a la cultura local, pero las habilidades para la vida plena y para la mejora del desempeño académico han resultado ser las mismas, ya sea en Bután, en México, en Dinamarca o en Colombia. Lo que cambia es el embalaje de estas habilidades universales y perennes. Mientras que las habilidades para la vida y para el éxito académico y profesional – como la comunicación efectiva, la resiliencia, el pensamiento crítico, la toma de decisiones, la gratitud, y demás – son las mismas alrededor del mundo, la manera en cómo se enseñan y cómo se aprenden varía, pues tienen que resonar con el contexto y la cultura local para que tenga relevancia en la vida de los estudiantes y que tenga sentido dentro de su manera de entender el mundo.
S.E.: El tema de la resiliencia es muy significativo para el contexto en Colombia. ¿Cómo hablar de resiliencia en la educación para poderla implementar?
A.A.: Durante los últimos 20 años hemos visto que la resiliencia le permite, de un lado del espectro, a jóvenes afortunados a enfrentar los desafíos de la vida con mayor sabiduría, y del otro lado, a jóvenes que han salido de conflictos armados a reintegrarse de manera exitosa en la sociedad, previniendo su reclutamiento futuro por grupos armados. La resiliencia es la capacidad de poder enfrentar los desafíos de la vida y de poder rebotar de ellos. Esto aplica a un desafío tan cotidiano como un desacuerdo con un amigo, hasta algo tan traumático como estar expuesto a la guerra durante años. Afortunadamente, existen habilidades cognitivas, emocionales y conductuales que incrementan la resiliencia del individuo y de la sociedad, y estas se pueden enseñar y aprender a cualquier edad. Ya que todo ser humano va a enfrentar desafíos en su vida, es esencial que la resiliencia, junto con las demás habilidades esenciales para la vida, se enseñe con la misma seriedad que la que se le da a las matemáticas, a las ciencias y a las demás materias académicas en los colegios. Nuestros estudios han encontrado que cuando a las personas se les enseña cómo volverse más resiliente, una proporción mayor de la gente que sufre un trauma logran capitalizar su experiencia y crecer a partir de ella. El crecimiento postraumático se da con mayor incidencia en jóvenes adolescentes que aprenden las habilidades cognitivas, emocionales y conductuales de la resiliencia.
Relacionado: La importancia de entender los traumas de los estudiantes
S.E.: Las habilidades para la vida no son elementos que se puedan evaluar en una prueba como las Matemáticas o el Lenguaje. ¿Cómo sabemos que lo estamos haciendo bien?
A.A.: Afortunadamente décadas de estudios científicos nos han brindado instrumentos de medición que nos permiten medir las habilidades para la vida con el mismo rigor que las matemáticas o la alfabetización. Con validación en distintas poblaciones a nivel global, existen instrumentos conductuales, de observación y de auto-reporte con propiedades psicométricas confiables que nos permiten definir, medir, cultivar y evaluar el cambio de las habilidades para la vida.
Un ejemplo conductual de la habilidad de la auto-regulación de un niño pequeño, por ejemplo, es decirle que puede comerse un dulce que le gusta mucho ahora o esperar un rato y recibir dos, en vez. La cantidad de tiempo antes de que el niño se come el dulce que tiene en frente es una medición objetiva de su auto-regulación. Y este dato aparentemente tan simple predice elementos como desempeño académico, la probabilidad de que una persona se divorcie años después, el éxito profesional y demás resultados positivos de la vida. Cada habilidad tiene instrumentos de medición análogos a este.
S.E.: Si se llega a implementar con éxito este tipo de educación, ¿cómo ve a Colombia en 30 años?
A.A.: Si Colombia decide invertir en la formación integral de sus niños y jóvenes puede esperar gozar de los mismos frutos que otros países que han implementado este modelo de educación han disfrutado ya: una sociedad más productiva, cívica y contenta y con individuos que disfruten de vidas más plenas, con sentido y propósito; una cultura rica, diversa, inclusiva, vibrante, e importantemente en el contexto específico de Colombia, una paz realmente inclusiva y duradera. Para disfrutar de una Colombia que florezca a su máximo potencial, hay que plantar las semillas fértiles necesarias y estas radican en la educación positiva y requieren de un compromiso incondicional a nivel de política pública y a nivel de cada ciudadano.
Alejandro Adler será uno de los líderes presentes en la Cumbre Líderes por la Educación 2017. Para más información siga el siguiente enlace.
Para estar enterado sobre las noticias de educación en Colombia y el mundo, síganos en Facebook y en Twitter.
¿Cómo potenciar la inteligencia?
August 01, 2017
El médico Enrique Rojas, en su último trabajo "5 consejos para potenciar la inteligencia", destaca la resiliencia como una de las 18 definiciones que fomenta la inteligencia natural de la vida
Enrique Rojas es un destacado psiquiatra español, considerado una eminencia en el campo médico y reconocido por el éxito de sus libros. Se define como un médico que escribe, un psiquiatra al que le gusta transmitir su conocimiento y un escritor que ha tenido la fortuna de acertar al tocar las teclas sensibles de la sociedad contemporánea: la ansiedad, la depresión y el vacío existencial del “hombre light”. Mirá el video.
Rojas lleva 40 años ayudando a sus pacientes a resolver sus problemas. Ha vendido más de tres millones de libros en todo el mundo.
A continuación, 18 definiciones para tener una vida más inteligente:
1. “La inteligencia se basa en la capacidad de síntesis, en saber distinguir lo accesorio de lo fundamental y la capacidad para captar la realidad en su complejidad y en sus conexiones.”
2. “El enemigo de la inteligencia es la falta de lectura y no saber preguntar.”
3. “El orden es uno de los mejores amigos de la inteligencia. Y se genera de dos maneras: saber lo que quiero y teniendo jerarquía de valores.”
4. “La joya de la conducta inteligente es la voluntad. Una persona con voluntad llega más lejos en la vida que una persona inteligente.”
5. “Una persona que no tiene educada la voluntad está a merced del capricho del momento.”
6. “La persona que ha pasado hambre se ingenia para salir adelante.”
7. “La constancia es saber esperar y saber continuar.”
8. “El éxito y el fracaso son dos grandes impostores. Yo digo que me gustan los perdedores que han sabido superar su derrota. La derrota enseña lo que lo que el éxito oculta: Esto ya lo decía muy bien Winston Churchill en sus memorias: ‘En la guerra determinación, en la derrota resistencia y en la victoria magnanimidad’.”
9. “El mismo fracaso que a uno lo hunde, lo machaca, lo destroza y lo vuelve neurótico, es el mismo que a otro lo hace más suave, lo modera, lo acerca a lo mejor y lo hace madurar. ¿Cuál es la diferencia? La aceptación del fracaso como un medio para mejorar.”
10. “La resiliencia, que es un concepto de la física, es la capacidad de los metales de doblarse sin partirse. La resiliencia es la capacidad de superar las adversidades.”
11. “La felicidad no depende de la realidad sino de la interpretación de la realidad. La felicidad también es no equivocarse en las expectativas.”
12. “La felicidad completa y total no existe. No se da en este barrio. Se da en el otro barrio.”
13. “Desear es pretender algo desde el punto de vista sentimental, afectivo y es transitorio. Querer es determinación, firmeza, solidez en el propósito“
14. “Hay que tener objetivos grandes pero no querer demasiadas cosas. La felicidad consiste en moderar las expectativas, no pedirle a la vida demasiado, al igual que en el amor.”
15. “El amor es de las cosas más complejas que existen, que fácil es enamorarse y qué difícil es mantenerse enamorado. ¿Y cómo te mantienes enamorado? Con el paso del tiempo trabajando ese amor.”
16. “La gente que triunfa en la vida es la que toca bien una tecla. No tres. Una. Un buen periodista, un buen médico, un buen arquitecto, un buen ingeniero, no un señor que toca siete u ocho cosas a la vez y que es imposible con la especialización”.
17. “Educar es seducir con los valores que no pasan de moda. Un buen padre vale más que cien maestros y una buena madre es como una universidad doméstica.”
18. “Educar es convertir a alguien en persona. Educar es acompañar, dirigir, encausar y es una tarea artesanal.”
Su último trabajo se titula “5 consejos para potenciar la inteligencia”. Allí presenta diferentes herramientas para elevar la inteligencia natural: el orden, la constancia, la voluntad, la motivación, la capacidad de observar y tomar nota.

Premio de Investigación Mónica García-Renedo.
July 31, 2017
La semana pasada recibimos el trabajo de Andrea para participar en el Premio de Investigación Mónica García-Renedo. Si estáis interesados/as, el plazo de presentación sigue abierto hasta el 14 de septiembre. +información: http://aireresiliencia.org/
Fracaso y resiliencia: tres claves para crecer al caer
July 31, 2017
Buenos días Aireantes! tras el puente, hoy comenzamos la semana con un interesante artículo sobre el miedo al fracaso y el aprendizaje producto del mismo.
Surgen cada vez más metodologías de ensayo y error para abrir paso a la innovación de forma productiva en las empresas. Sólo se trata de perder el miedo al desacierto.
La continua hiper-exposición a la que nos somete el nuevo paradigma de la comunicación social, ha generado una especie de fobia al fracaso. Existe un profundo miedo al desacierto, que inhibe tanto a personas como empresas de proponer ideas, embarcarse en nuevos proyectos, explorar terrenos o mercados desconocidos y perseguir metas ambiciosas.
La Universidad de Harvard dirige The Success-Failure Project, un espacio para el análisis del éxito y el fracaso. Allí, la profesora de negocios Abigail Lipson alerta que el fracaso tiene la capacidad de capturar por completo la atención (propia y de otros), sin permitirnos enfocarla en nada más, menos aún en el aprendizaje producto del mismo.
Henry Ford describía el fracaso como la oportunidad de comenzar de nuevo, pero con mayor inteligencia y preparación. Detrás de esta afirmación se esconde una valiosa fortaleza de carácter llamada resiliencia, que hoy también se conoce como falling-up o la capacidad de crecer al caer. Alcanzar la resiliencia es posible, tanto para las personas como para las empresas, siempre y cuando seamos capaces de:
-Asumir que la vía al éxito no es única, directa ni inmediata. El camino tiene paradas, ofrece rutas alternas y un posee un ritmo orgánico propio.
-Capitalizar el aprendizaje producto de cada fracaso, en beneficio propio, de otros y de la organización como un todo.
-Mantener presente que el costo del miedo a fracasar es la paralización, lo que irónicamente conduce, tarde o temprano, al fracaso. El riesgo es el primer paso al éxito.
Equidad y alumnado resiliente
July 17, 2017
La resiliencia es una capacidad principalmente estimada cuando una situación adversa requiere la adaptación, primero, y la superación, después. Generalmente, las grandes desgracias, en su distinta naturaleza y condición, sumen en la adversidad y el desgarro, por lo que la resiliencia es una tabla de salvación a la que aferrarse para salir de tan infaustos trances. Sin embargo, tal capacidad también se aplica a situaciones donde la adversidad no es tan mayúscula, tan contundente en su manifestación o en el suceso que la provoca, sino que otros infortunios, como no contar con situaciones sociales y económicas favorecedoras, lleven a hablar de estudiantes resilientes.
El Programa Internacional de Evaluación PISA los define como "aquellos que proceden de entornos desfavorecidos y que, con todos los factores en contra, rinden a niveles altos en comparación con los estudiantes de su mismo nivel socioeconómico de todo el mundo". Apreciable es la controversia sobre los estudios de PISA, sobre todo cuando los malos resultados animan a los detractores, por no referir posicionamientos de otra naturaleza, pero algunas utilidades podrán obtenerse de este programa tan extendido en el tiempo y en el ámbito de aplicación. Máxime, si los resultados y conclusiones se aplican solo a lo que se mide o evalúa, sin generalizaciones; o si en el análisis se estiman distintos indicadores, situaciones y modelos educativos de los países participantes, que pueden explicar o ponderar en alguna medida los resultados.
Así, uno de los más reciente informes de PISA alude a los países que han mejorado su equidad educativa en la última década (de 2006 a 2105, considerada la aplicación de las pruebas de evaluación cada tres años). En definitiva, se trata de analizar en qué modo el nivel socioeconómico del alumnado permite explicar su rendimiento, dado que parece irremediable la persistencia de las desigualdades sociales en la educación: "el hecho de que los hijos de padres adinerados y con estudios superiores tiendan a obtener mejores resultados en la escuela que los niños de familias menos privilegiadas".
Cada semilla sabe cómo llegar a ser árbol. Sobre Resiliencia Infantíl
July 16, 2017
“Algunos dicen que nuestro destino está conectado a la tierra, que es parte de nosotros como nosotros de ella.
Otros dicen que el destino está entretejido como una tela, entrelazando el destino de uno con el de muchos otros, es aquello que más buscamos o luchamos por cambiar, algunos nunca lo encuentran, pero hay otros que… son guiados a él”.
Después de un tiempo de silencio forzado vuelvo (o al menos lo intento), a retomar el escribir en mi blog. Y digo forzado porque, aunque por diferentes causas, no era mi intención desaparecer o dejar de escribir todo este tiempo. Simplemente la vida te da momentos, unos de calma, otros de bloqueo, unos cuantos más de ocupación y preocupación. Pero en el fondo siempre queda la posibilidad de decidir dejándote llevar por la ilusión, y empiezo de nuevo a tenerla.
Llevaba días pensando cómo retomar el tema, pero no encontraba algo suficientemente interesante para ello. Pero anoche, volviendo a ver la película de Disney, “Brave”, encontré la añorada inspiración. Conceptos como destino y vínculo son, en mi opinión, dignos de formar parte de nuestras reflexiones, al menos por un tiempo.
Si habéis visto la película, hay dos grandes cuestiones sobre las que trata. Por una parte, la necesidad de la protagonista, Mérida, de poder decidir sobre su vida (querían casarla con alguien a quien ella no amaba siguiendo una antigua tradición) y por otro, el amor entre madre e hija y el vínculo creado entre ambas, imposible de romper pese a las adversidades.
Resiliencia, uno de los factores fundamentales en el desarrollo del ser humano
July 10, 2017
¿Te equivocaste? ¿La vida te trató mal o no sabes ni cómo pasó? Lo que importa es saber qué aprendiste de este episodio en tu vida
En la actualidad, los acontecimientos traumáticos que sufre una persona bajo diferentes circunstancias tienen secuelas en su vida; si no son bien dirigidos por especialistas pueden provocar un peor daño. Pero ¿qué determina que una persona sea más resistente que otra ante hechos de esa índole y que sepan manejar de una manera favorable dichos acontecimientos para darle un giro positivo en su vida, y que de esa experiencia negativa surja un cambio que haga crecer en su vida personal a dicha persona? La #Resiliencia.
Feria Internacional de Resiliencia realizada por la Cruz Roja en gráficas
June 25, 2017
A la Feria Internacional de Resiliencia realizada por la Cruz Roja en la Institución Educativa José Antonio Galán asistieron miembros de la Cruz Roja Colombiana y de los demás países participantes, invitados especiales de la Feria, funcionarios públicos, al igual que líderes comunitarios, estudiantes y miembros de la comunidad en general.
El evento contó con la participación de pilanderitas y Pilanderas de la Comay Pipi, se realizaron juegos y lúdicas educativas. La finalidad de dicho evento era poner de manifiesto lo aprendido durante el Proyecto Resiliencia en las Américas.
¿Qué nos hace ser resilientes?
June 25, 2017
Una persona resilente tiene la capacidad para hacer frente a todas las cosas “malas” que le pasan en la vida y convertirlas en algo positivo, ¿eres tú una de ellas?
Los pueblos en su sabiduría histórica lo han simbolizado en ciertas frases como:
Hacer de tripas corazón
No hay mal que por bien no venga
Sacar fuerzas de flaqueza
O sea, ¿los resilientes no sienten?
No es que no sientan malestar, dolor emocional o dificultad.
Pueden tener grandes pérdidas o sufrir de eventos de gran impacto en su vida, PERO logran sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo.
Rasgos emocionales de las personas resilientes
-
Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas.
-
Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad.
-
Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.
-
Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.
-
Son empáticos.
-
Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito.
Los beneficios de la resiliencia
Las personas más resilientes:
-
Tienen una mejor autoimagen
-
Se critican menos a sí mismas
-
Son más optimistas
-
Afrontan los retos
-
Son más sanas físicamente
-
Tienen más éxito en el trabajo o estudios
-
Están más satisfechas con sus relaciones
-
Están menos predispuestas a la depresión
Efectos de una baja resiliencia
El estrés crónico puede
-
Debilitar el sistema inmune.
-
Contribuir a enfermedades como úlceras gástricas, asma, depresión, diabetes y enfermedades cardiacas.
-
Puede incentivar el consumo de alcohol y tabaco.
-
Disminuye tus posibilidades de actuar y resolver problemas, pues te da una visión de túnel: angosta y focalizada al problema y no a la solución.
¿Se puede saber quién será resiliente?
En el aspecto biológico, se puede detectar quién será resiliente de acuerdo a ciertos patrones cerebrales y cómo responde el sistema nervioso autónomo.
Investigadores diseñan una herramienta para medir la resiliencia de los refugiados sirios adolescentes
June 18, 2017
Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, junto con socios de universidades de Canadá, Jordania y Reino Unido, han desarrollado una herramienta breve y fiable para medir la resiliencia en niños y adolescentes que han sido desplazados por el conflicto en Siria. Más de cinco millones de personas han sido forzadas a huir del conflicto de seis años en Siria y más de 650.000 sirios están ahora reconstruyendo sus vidas en la vecina Jordania.
MADRID, 15 (EUROPA PRESS)
El restablecimiento de la resistencia en las personas afectadas por la guerra es una prioridad para los trabajadores humanitarios, pero no hay una medida establecida que pueda ayudar a evaluar las fortalezas que los jóvenes de Oriente Próximo tienen en la adversidad, lo cual dificulta la evaluación de la naturaleza de la resiliencia y el seguimiento de los cambios en el tiempo.
Los investigadores, en colaboración con organizaciones humanitarias que trabajan en la frontera sirio-jordana, han diseñado y probado una herramienta culturalmente relevante en inglés y árabe, cuyos resultados se detallan en un artículo publicado este jueves en 'Child Development'.
"Las organizaciones humanitarias se esfuerzan por aliviar el sufrimiento y también nutren la resiliencia de los refugiados, su capacidad para superar la adversidad --explica la principal autora del estudio, Catherine Panter-Brick, profesora de Antropología y Asuntos Mundiales de la Universidad de Yale--. Si sólo te concentras en lo negativo --el trauma de la gente-- entonces te falta la imagen completa. Hemos desarrollado una herramienta para medir con precisión la resiliencia en los jóvenes que hablan árabe. Esta encuesta ayudará a los investigadores y proveedores de servicios a diseñar intervenciones eficaces que refuercen las fortalezas de las personas".
La herramienta es útil para medir rápidamente la resiliencia en las comunidades de refugiados y de acogida. Identifica fortalezas a nivel individual, familiar y cultural, incluyendo así fuentes individuales, interpersonales y colectivas de resiliencia. Pide a los encuestados que califiquen 12 declaraciones, incluyendo "tengo oportunidades de desarrollarme y mejorar para el futuro", "mi familia está a mi lado en tiempos difíciles" y "la educación es importante para mí", en una escala de cinco puntos desde "en absoluto" a "mucho".
En consulta con grupos de jóvenes refugiados sirios y anfitriones jordanos, el equipo de investigación examinó primero la comprensión local de la resiliencia. Luego, adaptaron y tradujeron una herramienta que se ha utilizado con éxito en otras culturas con poblaciones vulnerables --la Medida de Resiliencia del Niño y la Juventud-- para hacerla contextualmente relevante para su uso en comunidades de refugiados de habla árabe.